
Wakalandia es un proyecto en manos de una comunidad venezolana que será introducido en el metaverso para crear y distribuir contenido audiovisual de manera descentralizada con partes de la cultura y piezas de Venezuela.
De esta forma fue dado a conocer por Carlos Hulett, fundador de Wakalandia, quien destacó su ideología nacional en torno a los activos digitales, los cuales podrán generar beneficios mediante la venta y adquisición de Non-Fungible Tokens (NFT) en este espacio.
“Nosotros estamos generando una comunidad que se gobierne así misma dentro del ecosistema blockchain y que permita tener beneficios por el hecho de tener un NFT”.
Estas piezas que portan las características del tricolor fueron bautizadas bajo el nombre de “Wakas” en honor a las guacamayas que dan vida en la región central del país y se han convertido en piezas características de Caracas.
De esta forma, el proyecto tomará la imagen de las aves, quienes contarán con variaciones personalizadas en cada pieza de la colección exclusiva que cuenta con 10.000 tokens digitales.
En estas imágenes, los Wakas cuentan con más de 200 atributos distintos que cambian el color de su plumaje, ojos, picos, colas, escenarios, objetos y distintos accesorios.
El sumarte al mundo de las guacamayas digitales de Venezuela con Wakalandia, podrás contar con una participación directa con la comunidad, quienes buscan incentivar el valor nacional y la utilidad de las nuevas piezas tecnológicas.
De tal manera fue corroborado por Manuel Ignacio Palacio, Director Ejecutivo del proyecto, quien reveló que los miembros que obtengan sus NFT “Wakas” contarán con un carnet de membresía que los une a su club.
En este espacio, los usuarios lograrán contar con una participación directa en la producción de estas piezas y lograr apuntar a los objetivos del proyecto venezolano con los NFT y en el metaverso.
“Al adquirir una Waka tienes un carnet de membresía en este club. Además te permitirá tener voz y voto en el desarrollo de nuevos contenidos”.
Los tokens digitales se han convertido en una de las mayores tendencias en los últimos años, pasando a ser piezas ideales para enmarcar el arte digital, creaciones únicas y conectar a las personas.
Bajo esta primicia parte Wakalandia, en donde su mundo NFT ofrecería las partes esenciales de los tokens coleccionables, aunque también sumará la opción de convertirse en “accionistas” del propio proyecto.
Así lo reveló Hulett, quien aseguró que la inclusión de las personas a los tokens les permitirá crecer como una comunidad venezolana sólida en las corrientes digitales, y posteriormente trasportarse al metaverso juntos.
“Los NFT te permitirán formar parte de un club de venezolanos donde podrás ser propietario de la productora generadora de contenidos y de ese mundo que queremos generar en el metaverso”.
Este mundo de realidad virtual de Wakalandia les permitirá recrear un punto de encuentro para los venezolanos en el que puedan compartir sus actividades de entretenimiento e interacción favoritas, como participar en conciertos, fiestas, exposiciones o eventos especiales de forma virtual.
Sin duda, el uso y adaptación a los apuntes de la innovación se convierten en uno de los puntos más llamativos del proyecto, el cual podría abrir muchas puertas a la realidad nacional para partir en busca de un paso contundente en el plano tecnológico en la región.
Y es que su presencia en el metaverso estaría precisada para trasladar lo mejor de un lugar físico, en esta caso un país, transportando las piezas de identidad venezolana que son parte de la inspiración en cada pieza digital.
Contando con la clara meta de que la comunidad participante pueda sentirse reflejada en un mundo virtual dispuesto para ser recorrido e involucrarse directamente en un recorrido para seguir conociendo rincones de su país.
Para poder hacer esto posible, el equipo de Wakalandia destaca la participación en la creación con Meollo Criollo, VivoPlay y Crack Estudio, casas creativas dedicadas a la construcción de este metaverso venezolano.