Categorías

Kevin Chaparro redactado por Kevin Chaparro
sábado marzo 20, 2021

Venezolanos fueron estafados a través de campañas relacionadas con Forex y Arbistas

Venezolanos fueron estafados a través de campañas relacionadas con Forex y Arbistas

Como consecuencia de una serie de campañas publicitaras en redes sociales por parte de las empresas Forex y Arbistar, las cuales tenían como objetivo especular con divisas digitales, miles de venezolanos fueron estafados.

La técnica empleada se basaba en ofrecer sistemas arbitrales que permitirían a los usuarios comprar activos digitales a un bajo costo y que inmediatamente se podría vender a un mayor precio.

Evidentemente esto representó una opción más que atractiva, por lo que muchos individuos decidieron aportar por esta oferta, pero en el instante en que deseaban cobrar su dinero no recibían respuestas por parte de los operadores.

También hay que destacar que en el caso del Forex, sus operaciones y desarrollos tienen origen en Venezuela, donde un sujeto de nombre Francisco Martínez, quien se cree efectuaba sus acciones mediante el sistema de Brokers “Pepperston”.

Por otra parte está Arbistar, una empresa española con sede en Tenerife, acusada de haber estafado alrededor de 30.000 víctimas, entre ellos miles de venezolanos.

Asimismo, hay que resaltar que la mencionada compañía también ha sido señalada de fraude en otras oportunidades, por lo que el cierre de la plataforma ha llegado ya a los despachos de abogados debido a un presunto esquema Ponzi.

¿Por qué Venezuela?

Si se analiza la situación, está claro cómo el país sudamericano fue el objetivo para las 2 corporaciones, las cuales actuaron tomando en cuenta diferentes características que tiene este territorio que lo convierte un blanco ideal. 

Uno de estos factores está en sus altos niveles de participación y uso de monedas digitales, hecho por el cual se ha ganado la distinción de ser una de las naciones con mayor indice de transacciones de divisas virtuales.

Por lo que estas características lucen como un factor interesante para aquellos que tengan intenciones maliciosas y planeen efectuar fraudes en el área criptográfica.

A esto se suma que a pesar de las importantes cifras que arroja Venezuela en materia de transacciones, aún no existe una verdadera estructura legal en el país del sur de América.

Por lo que asuntos como minería digital y otros tipos de operaciones relacionados con el rubro de los activos virtuales, aún no están contemplados de manera adecuada en la ley.

Como consecuencia, estos vacíos legales de gran forman afectan la seguridad de los usuarios venezolanos, quienes no cuentan con regulaciones o normativas que realmente los protejan.

Kevin Chaparro Redactado por Kevin Chaparro

Noticias Relacionadas