Categorías

redactado por David Valderrama
jueves febrero 10, 2022

Tony Apuril: «Paraguay cuenta con energía limpia y barata para el desarrollo de la minería digital»

Tony Apuril: "Paraguay cuenta con energía limpia y barata para el desarrollo de la minería digital"

El 16 de diciembre, el Senado de Paraguay dio luz verde al Proyecto de Ley que regula la actividad cripto en el país, el cual fue enviado a la Cámara de Diputados para su debida aprobación este año. Dicha propuesta fue presentada ante la cámara por los senadores Fernando Silva Facetti, Juan Bartolomé Ramírez y Antonio “Tony” Apuril.

El senador es miembro del partido HAGAMOS, un movimiento que ha ido creciendo para cambiar la política paraguaya y que busca hacer más por lo ciudadanos que los partidos tradicionales. Apuril, también ha sido arquitecto, artista, empresario, piloto y empresario, por lo que queremos conocer cuál es su opinión del impacto de dicha regulación en la nación guaraní, así como futuros proyectos similares.

David Valderrama (DV): ¿Cómo evalúa la inflación de Paraguay? ¿Acaso Bitcoins sería una manera de confrontarla?

Tony Apuril (TA): La inflación es un producto de múltiples factores, por lo que no creo que las criptomonedas tengan un impacto directo en ayudar o no con el tema de la inflación. Cabe destacar que Paraguay ha venido arrastrando unos duros años debido al clima, específicamente el fenómeno de La Niña, el cual causó una gran sequía jamás antes vista en nuestra nación.

Paraguay es productor muy grande de ganadería y de alimentos, por lo que este efecto climático golpeó mucho a la economía. De igual forma, afectó a los ríos del país, los cuales son nuestra principal vía de salida para exportar nuestros productos, haciendo que suban los costos de estros rubros, en especial el principal producto que mueve la economía de nuestro país, el cual es el combustible fósil.

Nuestra economía no reconoce a las criptomonedas como manera de pagar algún producto, aunque si se da libertad a los comerciantes para que puedan comercializar con las mismas si estos la aceptan. Por ejemplo, en las fronteras se intercambian de forma libre el Real (Brasil) y el Peso (Argentina), aunque en el último caso, tenemos conocimiento de que por problemas de inflación, el Peso Paraguayo se usa mucho más como método de pago.

DV: ¿Acaso el Ejecutivo se ha mostrado abierto a estos temas en comparación con los legisladores?

TA: Hay que reconocer que no ha habido un acompañamiento positivo, de hecho, el Banco Central de Paraguay, sacó unas advertencias cuando estábamos en el proyecto de la ley que estamos discutiendo donde se reconoce la minería como una actividad en la industria. El comunicado decía que las criptomonedas no son aceptadas como una moneda de curso legal en el país, aunque esto no debería hacer mucho impacto para los que realizan la actividad minera en el país.

Irónicamente, aunque nuestro gobierno no alienta el uso de las criptomonedas o la minería digital, si acepta que se pueda utilizar energía eléctrica, pagando un mejor precio que el precio que le estamos dando a países como el Brasil, porque evidentemente le conviene al Paraguay.

Desde ese punto de vista, lo que uno haga con la energía que le demos a la minería a precio industria, eso es problema de cada quien. El país te dice, te vas a dedicar a la industria, yo te la doy a este precio, el cual es mucho más costoso que la que se le cede a Brasil, por lo que en este caso puedo decir que estamos imprimiendo criptomonedas con la energía eléctrica, porque en el fondo se está haciendo en nuestro territorio.

Es por eso que con esta ley se está abriendo el mercado para más empresas que quieran venir a desarrollar dicha actividad, la cual está a media sanción y esperamos aprobar este año.

DV: ¿Por qué Paraguay debería resultarle atractivo a los inversores cripto del mundo?

TA: Empezamos por el hecho de que tenemos energía limpia, no contaminante y barata, el cual sería el activo principal para los creadores de criptoactivos. Partiendo de ese punto, este es un país que aún no ha alcanzado la demanda del consumo de lo que está produciendo, es decir, tenemos un exceso de energía que estamos malvendiendo a nuestro hermano país.

Debido a lo pequeño y poco poblado que es el Paraguay, aún estamos desarrollando nuestras redes y consumo, por lo que no hemos llegado a alcanzar nuestro máximo potencial, lo cual creemos que será posible en diez años. Por lo que tenemos ese tiempo para utilizar ese exceso de energía en esta actividad, al mismo tiempo que planeamos las posibilidades de generar recursos a través de la energía solar, eólica y calórica.

DV: ¿Estaría a favor de que Bitcoin fuera moneda de curso legal en Paraguay como en El Salvador?

TA: Yo creo que las criptomonedas son el futuro, pero no creo que hoy pueda asegurar eso, ya que es imposible predecir el futuro. No obstante, considero que las criptomonedas se terminarán imponiendo por su propia eficiencia y ventajas, antes que las divisas que vemos hoy en día.

Muchos tienen preconceptos inadecuados de las criptomonedas, ya que muchos consideran que se usan para lavar activos, cuando en realidad si uno quiere hacer esto, lo puede hacer «bajo el colchón» tal y como lo hacíamos desde la época de mi abuela. Las criptomonedas son una divisa más, solo que no son tangibles sino virtuales, por lo que es posible rastrearlas a través de la cadena de blockchain.

Por lo que sí, creo que pronto llegará el Bitcoin como moneda legal en Paraguay, aunque todo dependerá de la explosión económica que se espera cuando termine esta pandemia.

David Valderrama (@elmurodedavid)

Noticiero Bitcoin

Nota: Nota: Este es un resumen de la entrevista completa, la cual puede encontrarse en nuestro canal de Youtube.

Algunos detalles fueron parafraseados para facilitar al lector la experiencia. La entrevista completa con preguntas del público está en IGTV en nuestra cuenta de Instagram.

Redactado por David Valderrama

Noticias Relacionadas