
Desde hace tiempo el crecimiento de las criptomonedas ha sido sumamente impresionante, abriéndose paso cada vez más dentro del mundo financiero y económico de todas partes del mundo, en especial en México, donde muchos han solicitado regulación a este mercado.
Este aspecto aún sigue siendo debate, esto como consecuencia de que más allá de los beneficios y ventajas que brindan las monedas virtuales, aún se presentan muchos vacíos legales para los exchanges de criptomonedas en México.
Distintos países ya han respaladado el uso de divisas digitales, pero también presentan cierto nivel de preocupación en cuanto a su uso, el cual puede generar diferentes inconvenientes legales.
Es común que esta situación se presente, la humanidad necesita tiempo para los cambios, es un proceso de adaptación por el que deben pasar. Además, ¿Cómo confiar en un sistema de pago el cual no está validado por ninguna institución?
Como motivo de lo anterior, México ha mostrado señales claras de implementar sistemas de regulación en su nación. De esta forma, se busca generar confianza en cuanto a los inversionistas interesados en el mundo cripto.
Regulación de criptomodenas, ¿Obstáculo o solución?
Como parte de la búsqueda de instaurar un sistema legal que permita la inversión en criptomonedas de forma segura, la nación mexicana ha implementado medidas como la Ley Fintech.
Sin embargo, para muchos inversores estas normativas lejos de impulsar la aplicación, solo han servido para obstaculizarla, esto debido a todos los requisitos y procesos que establece la norma, lo cual provoca el abandono de empresas mexicanas de criptomonedas con proyectos Blockchain.
Esta situación representa un gran dilema en el mundo cripto, donde gran parte de las empresas de México necesitan confiar en una ley que los proteja de delitos y estafas en cuanto a su inversión.
Pero también buscan evitar un marco legal que complique y dificulte su aplicación e inversión.
¿Es realmente necesaria la regulación?
Para poder responder esto, es necesario plantarse en los diferentes contextos, ya que ambas partes tienen validez en sus argumentos, todo esto generando diferentes debates sobre qué camino tomar.
Las criptomonedas como medio de pago sin autoridad que las monitoree, ocasionalmente ha sido usado para situaciones delictivas por actores externos, un problema que ciertamente las naciones no pueden pasar por alto.
Por otro lado, hay que destacar que la primicia de las monedas virtuales es que son descentralizadas, en donde la acción se realiza de persona a persona, sin la participación de un tercero.
Por lo tanto, regular las monedas digitales es en parte despojar la esencia natural de las mismas. De esta forma, ¿No estaríamos retrocediendo a un tipo de sistema de pago tradicional?
El mundo quiere implementar más las criptodivisas, pero aún se aferra a los sistemas tradicionales, esto claramente es algo interesante para pensar, sobre todo con casos como los de Venezuela, donde se planea implementar un Pool Obligatorio para mineros.
¿Acaso la frase «Don’t Treat On Me» es aplicable aquí?
Kevin Daniel Chaparro
Noticiero Bitcoin
Te invitamos a seguirnos de cerca en nuestra comunidad de Telegram para conocer de primera mano el contenido educativo e informativo que tenemos para ti.
Puede seguirnos también en Twitter, en donde compartiremos noticias de última hora, concursos y mucho más.