Categorías

José Hernández redactado por José Hernández
lunes julio 19, 2021

Posible reconversión monetaria en Venezuela demuestra que las criptomonedas son el futuro

Posible reconversión monetaria en Venezuela demuestra que las criptomonedas son el futuro

En Venezuela se estaría planteando una posible reconversión monetaria, pues fuentes revelan que el Banco Central se prepara para lanzar un nuevo cono.

Debido a la crisis política y económica que viven los venezolanos, su moneda oficial el ‘Bolívar Soberano’ no fue capaz de lograr los objetivos planteados. Un proceso de hiperinflación, resultado de la impresión desmesurada de dinero para cubrir un déficit fiscal, erosionó el poder de compra de la moneda mucho antes de que las sanciones impactaran la nación.

Monedas fiduciarias destinadas a perder su valor

Según el portal especialista en materia económica, Bloomberg, Venezuela estaría pronta a realizar una nueva reconversión monetaria. En el nuevo cono monetario el Bolívar venezolano sufrirá la reducción de 6 ceros “para simplificar las transacciones” al menudeo.

Esta sería la tercera reconversión a la moneda oficial venezolana en un par de décadas llenas de fallidas medidas políticas y económicas. Entre las 2 primeras reconversiones, la primera durante el gobierno del difunto expresidente Hugo Chávez, totalizan 8 ceros que han sido borrados a la moneda

Con la nueva reconversión serán 14 ceros, con lo que 1 Bolívar del presunto nuevo cono monetario equivaldría a 100.000.000.000.000 Bolívares de hace 15 años. Lo que evidencia de manera muy dramática el destino de las monedas fiduciarias emitidas por entidades gobernadas por hombres al servicio de gobiernos de turno.

Bloomberg en la misma nota expresa que no tuvo respuesta de parte del Banco Central de Venezuela, ni de otros portavoces del gobierno. Y aunque la información no ha sido corroborada y carece de oficialidad, la realidad no deja de ser la misma.

Bitcoin el único dinero verdaderamente escaso

Mientras que las monedas de países con economías fallidas fracasan cada tanto en todo el mundo. Otras economías consideradas ‘sólidas’ no son ajenas a la inflación. Recientemente por el infortunio que tuvo la humanidad con la pandemia, la actividad comercial se vio afectada.

En un intento de rescatar la ‘estabilidad’ Estados Unidos implementó un plan de ‘alivio económico’ otorgando cheques de estímulos tanto a empresas como ciudadanos. Como resultado en menos de dos años la Reserva Federal ha impreso más de $3.8 billones de dólares. Los venezolanos y argentinos saben muy bien cuán dañino es la impresión desmedida de dinero.

Bitcoin por su parte está limitado a 21 millones de unidades, capaces de fraccionarse en 100 millones de partes para crear 1 Satoshi su unidad mínima. Su política monetaria determinada por un código de fuente abierta y aceptada por todos quienes lo adoptan, lo convierten en la única forma de dinero duro verdaderamente escaso. Al momento de escribir estas líneas hay 18.759.269 BTC en circulación y se crearán hasta su próximo halving  a un ritmo inflacionario del 1,77% para posteriormente reducirse a 0,84%.

El dólar estadounidense, el cual no goza de la transparencia que sí posee Bitcoin, con su cadena de bloques que funge con un libro contable distribuido y verificable por cualquiera, ha reportado una inflación anual del 5%, aunque algunos consideran que en realidad supera el 10%.

Bitcoin como moneda de curso legal

Lo más inteligente que puede hacer un país es adoptar bitcoin. Aunque este no necesite de ningún estado para tener éxito, no deja de ser el mejor activo para que estos atesoren en las arcas nacionales.

Los mayores beneficiarios son los ciudadanos, el individuo. Volverse bitcoiner es sumamente complejo y difícil, no porque la tecnología o recursos sean complicados, sino porque supone un cambio de paradigma. Un bitcoiner nunca más vuelve a ver el mundo con los mismos ojos, pero no todos están listos para hacerlo. El cambio más notorio se da en el cambio de tus preferencias temporales.

La verdadera libertad financiera no está en una cuenta gorda, la libertad está en el empoderamiento y la soberanía sobre tus finanzas. Mientras políticos de gobiernos de turno tengan la capacidad de influenciar en el comportamiento de tu dinero, entonces nunca serás libre.

Que El Salvador haya adoptado Bitcoin en vez de crear una altcoin, como sí lo intentó el gobierno venezolano, es un paso en la dirección correcta. Si bien la imposición forzosa viola toda regla sobre la “libertad”, es por lejos el mejor de todos los males burocráticos. Paraguay también estudia una Ley Bitcoin, solo espero que aprendan de los errores de los salvadoreños y mantengan la ‘libre elección’ para sus ciudadanos.

El gobierno de Venezuela debería de seguir los pasos de los salvadoreños y paraguayos, adoptar a Bitcoin como moneda de curso legal no solo le facilitaría las operaciones financieras nacionales e internacionales a todos sus ciudadanos, sino que también tendrían la oportunidad de tener exposición a la mejor forma de reserva de valor conocida por el hombre.

Si bien la volatilidad en el precio no se puede negar, sin duda, contra el Bolívar, seguirá siendo la mejor opción para conservar su patrimonio.

 

José Hernández Redactado por José Hernández

Noticias Relacionadas