Categorías

Kevin Chaparro redactado por Kevin Chaparro
lunes diciembre 6, 2021

Mucho se habla sobre cripto en El Salvador, pero ¿y de Venezuela?

Mucho se habla sobre cripto en El Salvador, pero ¿y de Venezuela?

Semanas atrás concluyó la primera conferencia Bitcoin realizada en El Salvador, dejando al país como el pionero en adopción de criptomonedas. Sin embargo, aunque para muchos así parezca El Salvador no es el único, ni tampoco el primero, en legalizar el uso de Bitcoin y criptomonedas para pagos y consumos.

Venezuela desde el lanzamiento de su propia criptomoneda, Petro (PTR), cuenta con una legislación y marco jurídico completo en torno a las criptomonedas. Desde entonces en el país el uso de criptomonedas como medios de cobro y pagos son totalmente legales.

Primero sucedió en Venezuela antes que El Salvador

Desde mayo del 2018, nace la primera ley que permite el uso de criptomonedas en Venezuela, bajo la supervisión de la SUPCACVEN. Este sería el primer órgano regulador de todo lo referente a las actividades de criptomonedas en territorio nacional.

Posteriormente con la finalidad de ampliar el alcance de la Superintendencia de Criptoactivos, en enero del 2019 pasó a denominarse SUNACRIP. Esto sucede para complementar el marco regulatorio y brindar luces en las crecientes actividades de minería digital de criptoactivos en el país. Adicionalmente se crea un registro integral de mineros (RISEC) donde cualquier civil o jurídico tiene la oportunidad de registrarse para poder ejercer la profesión de forma legal.

Queda claro que Venezuela desde hace mucho tiempo ha sido amigable con las criptomonedas, su uso, adopción, y ha quedado en mano de sus ciudadanos adoptarlas o no. Esta libertad se observó luego del lanzamiento del Petro, donde las personas fueron los últimos en decidir si les convendría su uso o no, del mismo modo Bitcoin y el resto de criptomonedas.

No hace falta una Ley Bitcoin para la adopción

El uso de las criptomonedas en Venezuela está más que permitido, está regulado y legalizado, por lo que puede estar seguro que al transar, lo está haciendo de forma lícita. Por otro lado, han sido los venezolanos los últimos en juzgarlas y tomar la decisión si usarlas o no. A diferencia de la Ley Bitcoin de El Salvador que sí obliga a todos a aceptar Bitcoin, en Venezuela cada quién es libre de aceptar cripto o no, incluso, hasta la propia cripto nacional, el Petro.

Hay que destacar que el estado ha participado en varias iniciativas en pro de la cripto-economía al hacer presencia en cada una de las ferias de exposición de empresas de criptomonedas que hacen vida en el país como Trezor Venezuela, Cryptobuyer o los varios exchanges que hacen vida comercial en el país, como Criptolago, Amberes, CoincoinEx, entre otros.

Tampoco podemos terminar este análisis sin hacer mención de la cantidad de comercio que aceptan criptomonedas hoy en día como forma de pago en Venezuela. La mayoría de ellos utiliza la solución de pagos de Cryptobuyer. Una empresa con talento nacional que brinda una pasarela de pago con criptomonedas a comercios, de la talla de Traki, Biomercados, Excelsior Gama, Sigo y cadenas internacionales de restaurantes como Burger King, Pizza Hut y Church’s Chicken.

Empecemos a construir Nuestra Casa

Luego de toda esta ola mediática alrededor de los eventos en El Salvador, muchos usuarios nativos de Venezuela han aplaudido las acciones del gobierno salvadoreño y criticado las propias nacionales. Tal vez no se han dado cuenta que en Venezuela tenemos una ley cripto mucho más completa y permisiva (ya que nadie está obligado a usarlas) que la del país centroamericano.

Sin embargo los extranjeros que visitan Venezuela, si son capaces de ver con optimismo todo lo que ocurre al respecto en nuestro País. Reconocidos Youtubers han podido documentar el grave problema económico, pero también visto con buenos ojos el abanico de opciones que tienen los venezolanos para pagar servicios, que no se limita a moneda local, sino también moneda extranjera y criptomonedas.

Que las criptomonedas no se hayan vuelto tan populares como muchos cripto-usuarios desearían no depende nunca de un gobierno, sino del libre mercado y la libre decisión de los ciudadanos si usarlas o no. Algo en lo que todos podemos estar de acuerdo es que falta mucha educación al respecto ya que la mayoría emiten juicios y opiniones sin ni siquiera molestarse en usarlas al menos una vez. Es comprensible entender que la volatilidad asusta a la mayoría, sin embargo con las monedas estables (Stable Coins), esto se soluciona y se hace muy conveniente para su uso.

Si queremos ver una Venezuela adoptando Bitcoin y criptomonedas debemos de apoyar toda iniciativa que propicie la educación y el uso de cripto, sin distinciones políticas o favoritismos partidistas. Así como también profesar con el ejemplo, usarlas, o al ir pagar preguntar “¿señor acepta cripto?”. 

Kevin Chaparro Redactado por Kevin Chaparro

Noticias Relacionadas