
MetaMask, la reconocida wallet digital, anunció el pasado 26 de mayo su nueva alianza con el equipo de Asset Reality, con el fin de crear un mecanismo para la recuperación de activos digitales robados a través de estafas.
De esta forma fue compartido por ambas sucursales, quienes se mostraron ampliamente abocados en poner fin a los delitos cibernéticos y brindar mayor seguridad a sus usuarios.
Ante ello comentó la directiva de Asset Reality, quienes informaron sobre su colaboración con MetaMask para alcanzar el cometido, entre lo que destacaron:
Para la nueva labor dedicada a la seguridad en MetaMask y los fondos representados en criptomonedas, la wallet ha incorporado a la firma Asset Reality, quienes ejercen como medio de investigación, gestión y recuperación de activos.
Bajo este concepto se convierten en la primera plataforma en ofrecer esta gama de servicios y herramientas para múltiples empresas, tanto del sector público como el privado.
Asimismo, Asset Reality efectúa medidas de ayuda para distintos representantes del ecosistema cripto en busca de brindar apoyo a los usuarios que hayan sufrido trampas o fraudes digitales.
Además, la plataforma ha sellado su compromiso con esta causa con su reciente alianza con MetaMask y principales exponentes del custodio de activos digitales, empresas blockchain y profesionales en la recuperación de fondos.
De esta forma podrán contar con un mecanismo de fácil acceso ante los servicios y la estabilidad de sus carteras de fondos en múltiples plataformas.
La nueva alianza entre MetaMask y Asset Reality ha despertado el interés de los usuarios en respaldar sus fondos y no contar con un desafortunado sistema de seguridad o ser víctima de una trampa digital.
Ante ello, los expertos del sector han compartido las principales recomendaciones para no caer en las trampas que circulen en la web para atraer a usuarios nuevos y fondos desprevenidos.
Dentro de las acciones básicas para la protección de fondos digitales se encuentran:
En los modos de operaciones por parte de hackers y estafadores digitales se encuentran los patrones más habituales para acertar sus golpes, por lo que conocer la manera en que realizan sus ataques se puede convertir en la mejor forma de prevenirlos.
Ante ello, las firmas de MetaMask y Asset Reality se encuentran conscientes de sus primeras amenazas en la pérdida de fondos en sus usuarios, a lo que se comparte parte de las mecánicas de robos con criptomonedas más habituales.
Phishing: se ha convertido en una de las fórmulas repetidas a la hora de realizar copias falsas sobre sitios webs, las cuales son compartidas a través de links que buscan usuarios desprevenidos.
Bajo esta técnica, los autores planean el pasar desapercibidos ante la vista común, lo que podría culminar con el robo de información o datos de ingreso a sus aplicaciones o servicios.
Extorsión: estas acciones suelen aparecer mediante correos electrónicos o directamente en llamadas telefónicas, en donde los autores informan y aseguran contar con el acceso a la información personal del usuario y que se encuentra hackeado en ese momento para conseguir algo a cambio.
Malware: los sistemas de malware se presentan en virus para las criptomonedas bajo un diseño específico, los cuales aplican modificaciones pequeñas dentro de su sistema de operaciones, tal como cambios en direcciones de wallets o falsas transacciones.
Esquemas piramidales: también conocidos como “esquemas ponzi”, son estafas de características simples, en donde se utilizan los fondos de los futuros nuevos depositantes para realizar los pagos de los inversores anteriores, lo que se convierte en un ciclo constante que ofrece un rendimiento alto a cambio de depósitos por adelantado.