
Metamask ha anunciado la incorporación de Apple Pay y transacciones sin comisiones en su versión 4.3.1 para dispositivos móviles.
Como Apple Pay no soporta directamente pagos con criptomonedas, Metamask incluirá una integración con Wyre, haciendo uso de una API (Application Programming Interface). Las API se tratan de un conjunto de reglas y protocolos que se utiliza para integrar el software y permitir la comunicación entre dos aplicaciones.
En un hilo en Twitter, la billetera ha detallado las «actualizaciones emocionantes» que trae en su última versión, entre las que destacaron la llegada del ‘modo oscuro’, la compra de criptos con tarjetas de créditos y el soporte para transacciones sin GAS, es decir, que no requieren pagar un coste por transacción en comisiones.
Esto permitirá a sus usuarios realizar compras de criptomonedas de hasta $400 usando sus tarjetas de crédito o débito, por lo que los usuarios no tendrán que transferir primero ETH a sus billeteras para pagar el GAS de la transacción. Cabe destacar que para poder usar esta función con Wyre, los usuarios deberán completar un proceso de verificación de identidad conocido como KYC.
Metamask es una wallet o billetera de criptomonedas de auto custodia desarrollada en 2016 para almacenar y gestionar los tokens que soporta la red de Ethereum. Actualmente es la billetera más usada por los usuarios de Ethereum, y se utiliza frecuentemente para acuñar tokens y comprar NFT en mercados DeFi.
Una wallet auto custodiada brinda al usuario la completa y exclusiva propiedad de sus activos, ya que solo su dueño conoce las llaves privadas. A diferencia de billeteras de terceros como pueden ser un intercambio como Binance o Coinbase que se convierte en el custodio de los activos del usuario.
Otro punto de una billetera de auto custodia es la preservación de la anonimidad y privacidad, ya que el usuario no tiene que brindar información de ningún tipo para poder operar con ella. Sin embargo, este último movimiento de Metamask parece un anzuelo para compilar datos de sus usuarios.
Distintos movimientos de reguladores alrededor del mundo constantemente amenazan a las empresas desarrolladoras de billeteras a que revelen los datos de sus usuarios para vigilarlos, por lo que una función que solo agrega comodidad se convierte en un Honeypot a los ojos del sistema.