
Kraft Heinz, compañía dedicada a la fabricación de productos alimenticios, se ha convertido en una nueva organización en unirse al fenómeno del metaverso.
Hay que tomar en consideración que múltiples empresas están buscando la manera de unirse a esta nueva tendencia, la cual sigue ganando seguidores.
Ahora la corporación de alimentos reconocida por ser propietaria de marcas como Filadelfia, Capri Sun y Kool-Aid, utilizará el metaverso para mejorar algunos aspectos de producción.
Asi lo pudo confirmar Carlos Abrams-Rivera, presidente de Kraft en América del Norte, a través de una entrevista realizada por parte del medio CNN.
Entre las razones por la cual ha decidido ejecutar este tipo de movimiento, Abrams explicó lo siguiente:
“Algunos productos quedaron «atrapados» en su sistema logístico durante la pandemia ocasionada por la COVID-19, ya que los bloqueos repetidos provocaron cambios dramáticos en la demanda”.
En consecuencia, la empresa ha trabajado en la creación de un proyecto denominado «gemelo digital”, el cual será un modelo aplicado en sus líneas de suministros.
Todo esto ayudará a evitar una situación como la mencionada en el futuro y que también le permita a la compañía automatizar su reacción ante picos en la demanda.
Para que Kraft Heinz pudiera aplicar correctamente este nuevo sistema dentro de la corporación, necesitó de un aliado en el ámbito tecnológico, siendo Microsoft la compañía elegida.
De hecho, la empresa de alimentos se asoció con Microsoft el mes pasado, así aprovechó su plataforma en la nube para imitar virtualmente sus cadenas de suministro.
“Estamos realmente comprometidos con apoyando a nuestros clientes en… lo que llamamos el metaverso industrial”, dijo Lorraine Bardeen, CTO de Microsoft Industry Solutions. “Esto significa que Kraft Heinz podrá poner sus productos… en manos de los consumidores más rápido”.
De esta manera Kraft podrá trazar un mapa de sus líneas de suministro de forma virtual, donde podrá simular las ejecuciones de productos por adelantado y detectar cualquier problema que pueda surgir.
Hay que tomar en cuenta que una sola fábrica de Kraft produce una amplia gama de productos, desde ketchup hasta vinagre y más. Un mapeo virtual de una instalación de producción ayudará a la empresa.
Por ejemplo, si una tienda realiza una promoción de Lunchables, eso significa que los empleados de Kraft deben detectar esto y decirles a los almacenes que se preparen, ya que verán una mayor demanda, explica Abrams-Rivera a CNN.
Por su parte, Judson Althoff, director comercial de Microsoft, aseguró que la pandemia había resaltado la «necesidad urgente de soluciones de cadena de suministro que prioricen lo digital» para todas las industrias.
Pero ahora lo que está haciendo Kraft Heinz es solo otro fantástico ejemplo de lo que pueden ofrecer los metaversos, además de juegos y NFT.
En el último tiempo se ha podido observar como múltiples compañías han incursionado en los mundos virtuales, obteniendo increíbles resultados.
Algunos ejemplos destacados lo realizaron empresas del sector automotor, como Nissan y Toyota, ambas compañías de origen japonés.
En el caso específico de Nissan, se presentó en el elegante distrito Ginza de Tokio, una galería de realidad virtual.
Dicha exposición utilizó la tecnología VR, en asociación con la empresa emergente de desarrollo de videojuegos, VRChat.
Mientras que en el caso de Toyota, emplea el ecosistema del Metaverso como un entorno para operaciones laborales a distancia, algo similar a lo evaluado por Kraft.
En otras palabras, se trata de oficinas personales digitales, las cuales podrán usar los empleados de la corporación desde la comodidad de sus hogares.
Finalmente, se puede citar el caso del Colegio Internacional Torrequebrada, institución educativa de España, la cual anunció que oficialmente se adentrará en el metaverso.
Este proyecto pedagógico busca brindar un nuevo entorno digital tanto a profesores como a los alumnos, sin necesidad de forzar la movilidad, destruyendo las barreras convencionales de la educación.