
Alibek Kuantyrov, ministro de Economía Nacional de Kazajistán, reveló que se está elaborando un plan fiscal enfocado en los impuestos de la minería digital de Bitcoin.
Este comunicado se ofreció dentro del marco de una sesión informativa efectuada por el gobierno de la nación, donde se brindaron otros detalles.
El funcionario se encargó de explicar que parte de este proceso buscará vincular el pago de impuestos a las valoraciones de los tokens extraídos.
Esto sugiere que las personas dedicadas a estas actividades criptográficas tendrán que contribuir de mayor forma si la criptodivisa extraída ha subido de precio.
Como consecuencia de esta información, la comunidad minera de esta región se ha visto afecta, debido a que ahora tendrán nuevos obstáculos legales.
Mientras que Kuantyrov señaló que estas nuevas medidas ayudarán financieramente al país en la recaudación de impuestos, ya que se traduce en una mejora para el presupuesto estatal.
Estas fueron sus palabras:
“Estamos considerando aumentar la carga fiscal para los mineros, en este momento también estamos considerando vincular la tasa impositiva para los mineros al valor de la criptomoneda. Si la criptomoneda crece, será bueno para el presupuesto”
Cabe mencionar que estas acciones son resultado de la gran cantidad de actividad minera de este país, siendo de uno de los líderes a escala mundial.
Ahora Kazajistán está cercano a iniciar un nuevo contexto en el mundo de la minería criptográfica, el cual podría llegar a un desenlace negativo para este rubro.
Esto se debe a que evidentemente las autoridades de la región quieren aprovechar el crecimiento económico que ha desarrollado este sector.
Alan Dorjiev, quien se desempeña como titular de la Asociación Nacional de Blockchain y la Industria de Centros de Datos de Kazajstán, se manifestó al respecto del tema.
Dorjiev explica que actualmente se evalúa enlazar el impuesto con el precio de Bitcoin por cada kilovatio/hora consumido para extraer la criptomoneda.
Esta manifestación deja claro que el aspecto energético también protagonizará un papel determinante en este nuevo plan fiscal.
De hecho, en otros territorios en el que la minería digital ha crecido, se han aplicado medidas similares, las cuales se basan en compensar la energía eléctrica empleada en la minería.
Asimismo, Dorjiev añadió que el modelo que se piensa aplicar es fijar una tasa impositiva para un precio de Bitcoin en el mercado de hasta USD 40.000.
De esta manera, si el valor de la criptomoneda supera ese rango, los impuestos también lo harán sucesivamente, aunque aclara que es algo que todavía se está considerando.
Desde que la poderosa nación de China decidiera prohibir la minería digital en su territorio, representó inevitablemente un duro golpe para el criptomundo.
Los primeros síntomas que se visualizaron fue el éxodo masivo de mineros, los cuales buscaron nuevas latitudes para llevar a cabo su negocio.
En un principio, Rusia e Irán se convirtieron es destinos interesantes, los cuales brindaban condiciones ideales para la mencionada comunidad.
Estos factores eran los bajos costos del servicio de electricidad y la escasa presencia de reglamentos regulatorios sobre estas operaciones.
Sin embargo, estos lugares con el paso del tiempo, también presentaron varios inconvenientes para realizar las funciones criptográficas.
Luego de esto, llegó al conocimiento de los mineros, otro posible destino interesante para llevar a cabo su trabajo, se trató del territorio de Kazajistán.
En ese momento se pude observar como un drástico crecimiento en la actividad minera llegó a este país asiático, hasta posicionarse entre los primeros del mundo.
Incluso, solo Estados Unidos estaba por encima de Kazajistán en cuento a materia de minería digital, por lo cual se convertía en un lugar destacadísimo para el rubro.
Por tales razones, las nuevas medidas evaluadas por el gobierno podría desencadenar que el atractivo de la región se pierda y haya un nuevo éxodo de mineros.