
Noticiero Bitcoin siempre busca educar a la comunidad, y debido a los últimos acontecimientos a nivel nacional, consideramos que es necesario que la misma conozca un poco más sobre sus derechos y deberes con especialistas en la materia. Por dicho motivo, entrevistamos a Ernesto Portillo, abogado especialista en el tema de criptoactivos y minería digital en Venezuela, así como CEO de la organización Criptojuris.
Criptojuris una organización dedicada a desarrollar un amplio programa investigativo, así como el estudio, formación y promoción en torno a los aspectos jurídicos, fiscales y contractuales de los criptoactivos, la tecnología blockchain y más. Además, Criptojuris cree firmemente en la idea de que las criptomonedas serán la nueva forma de realizar pagos de manera digital, siendo en los próximos años la nueva arquitectura financiera que moverá el mundo.
David Valderrama (DV): ¿Qué lista de documentos deberíamos tener a la mano los que practicamos o queremos practicar la minería digital en Venezuela en caso de encontrarnos con un funcionario?
Ernesto Portillo (EP): Nosotros a través del estudio de cinco tipos de normas que están relacionados con la actividad de minería digital, hemos diseñado en nuestro blog un checklist, el cual es usado para responder al momento de que se realice una inspección o supervisión de algún cuerpo de seguridad del estado.
En primer lugar debes tener el RISEC (Registro Integral de Servicios en Criptoactivos), segundo debes estar ejerciendo la actividad de minería con las licencias correspondientes, cabe destacar que dependiendo del nivel donde te encuentres según la providencia 084.
Por ejemplo, si eres un pequeño minero, debes conectar los equipos de minería con un «hosting» o servidor, el cual debe darte una licencia de hospedaje. Es decir, usted va con alguien que tenga la licencia de hospedaje e incorpora los equipos que deben tener la licencia de uso.
De forma resumida, se debe ir con alguien que tenga un hospedaje que tenga la licencia y se debe contar también con la licencia de uso, así como documentos que demuestran la titularidad de la máquina. Este último permite ver que este equipo no haya sido robado y que se pudo obtener de manera legal, es decir, comprado a través de una empresa que tenga la licencia de comercialización, la cual debería darte una factura o documento que pruebe la transacción realizada.
Ahora, si estás ejerciendo el hosting, debes tener el contrato de arrendamiento, la licencia de hospedaje (solo a personas jurídicas), licencia de Internet y otros requisitos que pueden encontrarse en nuestro blog de Cripto Juris para los que desean ejercer dicha actividad.
DV: ¿Puede un funcionario policial detener a cualquiera aún contando con este tipo de cosas o incluso decomisar equipos?
EP: Muchos funcionarios por desconocimiento o arbitrariedad, cometen actos indebidos. Es cierto que este tiene la facultad de revisar o pedir cualquier documentación, pero lo más importante que debe hacer al realizar esta inspección, es el debido trato o respeto de los Derechos Humanos de cualquier persona, pues cualquiera es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
El funcionario al realizar la inspección debe estar consciente de que este no es nadie para acreditar un delito, el único órgano competente para determinar eso es la SUNACRIP, al cual debe informar en caso de notar alguna irregularidad para saber cómo será el proceder, así como también la SUNACRIP es el encargado de otorgar las facultadas para realizar una inspección.
Esto está contemplado en el Decreto Constituyente del Sistema Integral de Cripto Activos, las sanciones y los procedimientos a realizar. Muchos policías en abuso de sus facultades dicen «Estás preso o estás detenido», pero esto es un error, porque la norma lo contempla como una falta y no como delito el no tener los permisos correspondientes. Los funcionarios pueden proceder a detener cuando tienen un mandato de un juez, pero si no hay un proceso previo o investigación de un delito, el policía no puede detener a nadie a menos que sea un delito flagrante (Robo de máquinas).
DV: ¿A qué organismo puedo recurrir si un funcionario me pide «sobornos» de cualquier clase?
EP: Ante la mala praxis policial, hay instituciones como el Ministerio Público, la cual tiene una división especializada en los derechos humanos, en donde puedes denunciar esa mala actuación policial. De igual manera, las instituciones policiales tienen un departamento que se encarga de recibir las denuncias desde el punto de vista administrativo, de la mala actuación de los funcionarios.
Se encuentra a disposición de igual forma la Defensoría del Pueblo, la cual busca proteger los derechos humanos, pero también existe una cuarta institución a la cual se puede acudir, la SUNACRIP, pues tiene entre sus competencias velar por el buen desenvolvimiento del ecosistema venezolano.
DV: ¿Existe alguna propuesta de su parte que permita mejorar el sistema a nivel nacional?
EP: Nosotros desde la ASONACRIP (Asociación Nacional de Criptomonedas) y Criptojuris, hemos propuesto a la SUNACRIP un programa de formación a los cuerpos policiales, aunque esto debe ir unido a otra cosa, la cual es que la SUNACRIP le dé celeridad a los procesos para obtener los permisos, licencias y documentos correspondientes.
Cabe destacar que muchos mineros se encuentran en el «limbo» porque los procesos para conseguir estos documentos son muy lentos, algo que los perjudica mucho al momento de enfrentarse a una inspección de cualquier clase.
David Valderrama (@elmurodedavid)
Noticiero Bitcoin
Algunos detalles de esta entrevista fueron parafraseados para facilitar al lector la experiencia. Suscríbete a nuestro canal para ver las preguntas de usuarios en el vídeo o ve la entrevista completa en nuestro IGTV de Noticiero Bitcoin.