
El petro fue lanzado por el estado venezolano como una alternativa para lidiar con la devaluación del Bolívar a nivel nacional, así como hacer frente a la fuerte inflación que vive la nación caribeña.
La criptomoneda en cuestión está sujeta al valor de los precios de las materias primas a las cuales está ligada, los cuales se encuentran en la siguiente proporción: Petróleo 50%, Oro 20%, Hierro 20% y Diamante 10%, por lo que algunos estudios han indicado que su precio no sufre de variaciones tan fuertes, a diferencia de la criptomoneda líder, el Bitcoin.
De acuerdo a un estudio realizado por Tasas Patria, se pudo evidenciar que durante el periodo de diciembre de 2021 hasta enero del 2022, el Bitcoin no ha logrado recuperar la fuerza que tenía para el mes de octubre, oportunidad en la que llegó a superar los 65 mil dólares.
Pero después de dicha fecha, el precio de la criptomoneda se desplomó con fuerza en el último bimestre del año, cotizando perdidas que superan el 28% desde octubre de 2021 hasta la fecha. Algunos expertos enlazan dicha perdida a las protestas en Kazajistan, y otros a un ciclo bajista que suele ocurrir en el mercado cripto con cierta frecuencia, precediendo una futura alza de los precios.
Y aunque el valor ha aumentado en las últimas semanas, tampoco se espera que la revaluación de dicha criptomoneda ocurra pronto, por lo que en una economía que tiene las tasas de inflación más altas del mundo como la venezolana, el resguardar los ahorros con Bitcoin o cualquier otra cripto no es muy viable para los que precisan de su uso diario, ya que dicha volatilidad e incertidumbre terminan por minar su confianza en el consumidor.
Uno de los argumentos para el uso del petro, es que es una criptomoneda que saca provecho del sistema financiero tradicional, llegando a compartir los beneficios de otras criptos y mostrando un comportamiento que demuestra estabilidad y una mejor cotización de su valor.
Si se analizan a fondo los precios que se muestran en la Plataforma Patria (Sistema de pagos gubernamental), para el 20 de enero de 2021, el petro tenía un valor de 20,55 $ y ya para el 31 de diciembre de ese año, llegó a superar los 55,03 $, lo cual implica un aumento de más del 160% en un periodo de 12 meses.
No obstante, dicho aumento no fue de forma estrepitosa, ya que si se analiza a fondo el incremento que tuvo desde marzo hasta septiembre de 2021, el mismo fue de manera progresiva, presentando un repunte durante los primeros meses del año, para después estabilizarse durante el cierre del primer trimestre e ir aumentando de forma pausada en los meses posteriores.
Es bueno acotar que durante los meses de enero y marzo de 2021, la tasa de intercambio del petro con respecto al dólar aumentó 19,03%; 1,44% entre julio y septiembre, y 7,78% durante septiembre y diciembre, mientras que en el trimestre abril-julio retrocedió 0,02%.
Apreciando más a fondo dicho estudio, se puede determinar que desde septiembre de 2021, el coeficiente de variación del precio de cotización diario del petro no ha superado el 1,5%, sin tomar en cuenta diciembre, pues en este periodo, el mismo pasó de los 50 dólares a costar unos 56.
Ya para enero de 2022, el precio se estabilizó y el coeficiente de variación registrado fue de 0,36%. ¿Pero qué hay del Bitcoin? Pues precisamente durante ese mismo periodo, el coeficiente de variación de BTC fue de 13%.
Para aclarar, el coeficiente de variación (CV), es una medida de la variabilidad relativa que permite cotejar un grupo de datos. Por lo que si el CV tiene un valor cercano al 0, entonces se presume que los precios están en un rango estable, pero si los valores se acercan a 100, entonces se asume lo contrario.
Luego de analizar a fondo estos estudios, es fácil concluir que los venezolanos se sentirán mucho más atraídos por el uso económico de criptomonedas como el petro en vez del dólar, preservando así el valor de la moneda nacional.
Para poner todo desde una perspectiva diferente, de acuerdo a lo que se ha analizado hasta ahora, si un venezolano hubiese gastado entre el 17 y el 28 de enero de 2022, 20 litros diarios de gasolina, entonces hubiese tenido que pagar 563,40 bolívares, pero si lo hubiese hecho en petros, el monto hubiese sido de solo 544,42, lo que al cambio representaría un ahorro de 4 dólares.
Para algunos puede no representar mucho, pero en una economía como la de Venezuela, siempre es importante el ahorro. Aunado a esto, se estaría aportando en la lucha por la protección del Bolívar, ya que con el petro se podría «absorber» los cambios drásticos que ocasiona el uso del dólar u hasta otras criptomonedas.
¿Alguna otra razón para invertir en el petro? Pues a diferencia de muchas criptomonedas como Ethereum o Bitcoin, el petro depende directamente de los recursos naturales de la nación, así como también tiene un marco jurídico e institucional. Todo esto le proporciona una estabilidad que lo hacen mucho más atractivo como inversión a largo plazo.