
A causa de la pandemia y el aislamiento causado por el COVID-19, nuestra manera de vivir cambió radicalmente, incluso la forma en que las personas ven las criptomonedas. Ahora que el comercio electrónico ha tenido un alto repunte, uno de cada cuatro latinoamericanos quiere pagar con activos digitales, revela una encuesta.
Los latinoamericanos quieren criptomonedas, y no solo como coberturas para la inflación o el ahorro. Quieren poder gastarlas también.
Una encuesta reciente de Visa compartida con los medios brasileños reveló que al 25% de todos los usuarios de tarjetas de crédito en América Latina les gustaría experimentar con criptomonedas si los procesadores de pago les dieran la oportunidad de hacerlo.
La tercera encuesta de opinión del consumidor de Visa COVID-19, buscó evaluar las tendencias de los consumidores durante el bloqueo. Los datos de la encuesta revelaron que el 78% de los consumidores esperan utilizar nuevas tecnologías de pago en el futuro, incluidas las criptomonedas.
La mayoría de los usuarios (58%) esperan realizar pagos a través de redes sociales (como WhatsApp Pay o WeChat Pay). Muchos (42%) también esperan pagos biométricos: Transacciones autenticadas mediante huellas dactilares, retinas o reconocimiento facial.
Las criptomonedas ocuparon el tercer lugar en orden de importancia, con un 25% de usuarios ansiosos por usar la tecnología. Los activos digitales superan a otras tecnologías, como Internet con un 22% y la realidad virtual aumentada con un 10%.
América Latina ya es un líder mundial en términos de adopción de criptomonedas. Un estudio reciente de Chainalysis reveló que Venezuela y Colombia estaban en lo más alto del ranking mundial en esta área. Varias startups y soluciones tecnológicas han crecido en la región gracias al uso de criptomonedas para facilitar remesas, préstamos y otras transacciones.
Las soluciones de pago también han avanzado en otros departamentos. Por ejemplo, WhatsApp Pay estaba listo para implementarse en Brasil antes de enfrentarse a problemas legales de última hora. En Venezuela se habilitó un servicio de pago instantáneo por SMS, y las nuevas empresas de pagos digitales son muy populares en Colombia.
Muchos hábitos han cambiado durante la pandemia de coronavirus y los consumidores han comenzado a adaptarse a un panorama minorista alterado. El uso de efectivo disminuyó considerablemente y aumentó la demanda de pagos sin contacto. Además, países como Argentina, Colombia, Perú e incluso Venezuela están trabajando para aprovechar las tecnologías blockchain en proyectos públicos.