
El 29 de agosto se llevó a cabo el 4to Encuentro Nacional de Mineros Digitales, en donde se discutieron varios puntos importantes para el ecosistema cripto, contando con la presencia de varios rostros importantes, entre ellos el superintendente de la SUNACRIP, Joselit Ramírez.
El superintendente habló de cómo el 15 de febrero de este año se debatió con varias instituciones, entre ellas la Federeción de Colegios de Contadores Públicos, un boletín de puntos que debían seguir las empresas de criptoactivos que quisieran registrar sus patrimonios.
De igual forma mencionó que la minería digital ha pasado por un proceso de transformación, en el cual evolucionó de ser una práctica mal vista a ser reconocida como un asunto serio. Se recalcó de igual manera que en un inicio, estos encuentros comenzaron con poco más de 20 personas, pero hoy en día son miles los mineros que están en Venezuela.
“Se ha ido construyendo una política que no existe”, fueron las palabras del ingeniero al también reconocer los errores que ha cometido la SUNACRIP en el pasado. Aunado a eso, prometió que ha estado “siempre atentos a las denuncias de los usuarios”, trabajando de mano con organismos como el CICPC, Ministerio Público, SEBIN y muchos otros para evitar problemas como los que se suscitaron en su momento en el estado Bolívar (Donde se incautaron varios equipos de minería por parte de la Guardia Nacional).
Ramírez habló de que el punto principal de la reunión era “concretar la política respecto a las criptomonedas, así como establecer los parámetros para lograr una alianza energética a nivel nacional”, hablando incluso de la regulación de esta área para conseguir una normalización general que aún no se ha logrado.
Finalizando su intervención, el superintendente aclaró que están decididos a “cuidar el ecosistema y que está dispuesto a recibir una retroalimentación de parte de los usuarios por medio de la creación de un correo eléctrico especialmente diseñado para recibir denuncias”, aunado a esto, se habló sobre el “Plan Nacional de Criptoactivos” en donde buscan establecer en Venezuela una economía digital que quiere someter a consideración a todos los implicados.
En el encuentro también habló Theodoro Toukoumidis, hablando acerca de cómo la empresa privada tiene una gran oportunidad de sacar adelante al sistema de criptoactivos, pues en Venezuela ha sido esta la que ha dado el ejemplo.
Theodoro sacó a colación ejemplos como los de Kazajastan e Irán, en donde se ha hecho inversiones extranjeras de gran magnitud aprovechando lo barato de la energía, lo cual podría ser la oportunidad perfecta para Venezuela al colaborar con PDVSA o Corpoelec, pues el país es considerado como el lugar ideal para “conseguir bloques”.
José Parra de CriptoMiner también hizo una intervención, en donde habló acerca de que el sistema eléctrico debe ser impulsado, creando si fuese posible, zonas estratégicas con tal de impulsar la minería digital y alegando que tal y como dijo Toukoumidis, si había proyectos de energía hechos o en proceso, tendrían que revisarse y reactivarse para garantizar la estabilidad del sistema.
Anibal Garrido comentó que en Venezuela se encuentra “0,42% del has en cuanto a bitcoin” y también alegó que el país debía seguir ejemplos de otros como Israel en invertir gran parte del PIB en educación para cultivar a próximas generaciones. Garrido también concordó con los anteriores participantes en que Venezuela tenía mucho potencial en materia energética renovable, no solamente el petróleo.
El evento contó con la gran participación de Ernesto Portillo de Criptojuris, quien alabó el hecho de que estas reuniones se estén dando, pues poco a poco se están creando las “normas de regulación de criptoactivos” que protegerán al sistema, algo que muchos países están viendo y consideran seguir gracias a este modelo.
Ya terminando con la reunión, José Angel Alvarez de Asonacrip, aseveró que es importante aceptar el Petro a nivel nacional para garantizar que el modelo establecido se cumpliera, de igual forma, hizo hincapié en que debía prestarse atención a la importación de equipos de minería en cuanto a nuevas políticas a implementarse.
Otro participante, Daniel Peña, agradeció al superintendente por la oportunidad de crear un correo para las denuncias, pues manifestó que en Carabobo se han realizado varias prácticas no adecuadas que han afectado al ecosistema, de parte de organizaciones que han caído en la “extorsión” a los mineros.
El Encuentro Nacional de Mineros Digitales también acordó en un futuro hacer una nueva reunión para seguir discutiendo temas importantes relacionados con el ecosistema.
David Valderrama
Noticiero Bitcoin
Puede seguirnos también en Twitter, en donde compartiremos noticias de última hora, concursos y mucho más.