
La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó el proyecto de ley propuesto por el Senado, que regula la minería y el comercio de criptomonedas.
Sin embargo, se hicieron ciertas modificaciones, por lo tanto, ahora esta propuesta legal deberá regresar al Senado para su sanción definitiva.
Es importante resaltar que la nación sudamericana lleva varios meses en este procedimiento legal, el cual promete múltiples garantías para el ámbito criptográfico.
De hecho, se aseguró que el objetivo es garantizar la seguridad jurídica, financiera y fiscal en los negocios derivados de su generación y comercialización.
Por su parte, Carlos Relaja, parlamentario y uno de los protagonistas en impulsar este proyecto de ley, elogió estas operaciones a través de su cuenta oficial de Twitter.
Allí resaltó que la noticia constituye un gran paso para Paraguay y destacó la propuesta de una criptominería con energía 100% hidroeléctrica.
En otras declaraciones, Relaja ha hecho énfasis en la gran oportunidad para capitalizar este tipo de actividades, explicando lo siguiente:
“El proyecto tiene en cuenta las medidas de diferentes países que tomaron la iniciativa de estudiar el mercado. La clave del proyecto de ley es regular algo que ya existe en Paraguay y que se está industrializando de manera impropia”.
Pero ahora pareciera que solo es cuestión de tiempo para que la nueva reglamentación cripto entre en vigencia próximamente.
Lo que significará que mineros individuales y corporativos, tendrán que pedir autorización para el consumo industrial de electricidad y luego solicitar una licencia.
Todo esto bajo el marco del “Proyecto de Ley que regula la industria y comercialización de Activos Virtuales – Criptoactivos”.
Si bien la nación paraguaya ha realizado pasos agigantados con respecto al desarrollo de su estructura legal, también es cierto que ha sido un extenso camino, en donde se han superado varios obstáculos.
Pero esto no ha evitado a que Paraguay siga avanzando en la adopción de criptomonedas, en especial porque busca convertirse en centro internacional de minería, ayudado con el enorme potencial de energía que tiene.
De hecho, este aspecto es uno de los más resaltables, ya que el territorio sobresale por contar con un poderoso sistema hidroeléctrico.
Esto es sumamente importante, debido a que las actividades de minería digital demandas altos niveles de electricidad para poder ejecutar sus procesos.
A esto se le suma que Paraguay cuenta con una de las tarifas eléctricas más bajas en América Latina, contando con alrededor de 5 centavos de dólar por kilovatio-hora.
Todos estos aspectos fueron evaluados y analizados por la Cámara de Diputados del Congreso de Paraguay, la cual con una votación de 40 a 12, aprobó la propuesta.
Luego de que El Salvador se convirtiera en la primera nación en adoptar a Bitcoin como una moneda de curso legal, Paraguay fue una las regiones más interesadas en este tipo de operaciones.
Esto a su vez impulso a que Los legisladores Carlos Relaja y Fernando Silva Facetti, presentaran en aquel entonces, ante el congreso paraguayo, una propuesta legal en relación con Bitcoin.
Este documento proponía, entre algunas cosas, regular las criptomonedas y brindar un mejor escenario legal a las actividades de minería digital.
Durante ese momento, Carlos Relaja, se refirió a ese procedimiento de la siguiente manera:
“Nuestro país necesita avanzar de la mano de la nueva generación. Llegó el momento, nuestro momento. Esta semana empezamos con un proyecto para innovar a Paraguay frente al mundo.”
Sin embargo, dicho proyecto presentado ante el congreso nacional, estuvo más orientado a una regulación del criptoactivo, en vez de una adopción de la moneda.
Esto ciertamente desconcertó a varios individuos, ya que por algunos momentos se consideró que eran acciones similares a las realizadas por El Salvador.