
El pasado 4 de enero; por medio de un comunicado de prensa, la Ministra de Transporte de Colombia, Ángela María Orozco, informó que se está planeando la incorporación de sistemas Blockchain en el transporte público colombiano.
Orozco, quien es bogada de 56 años y forma parte desde el 2018 de la administración del presidente Iván Duque, ha declarado que la adopción de estas tecnologías tienen como finalidad combatir los altos índices de ilegalidad e informalidad del servicio de transporte.
Así como también para facilitar la interoperabilidad entre las diversas bases de datos de los miembros de dicho sector y, con ello, fortalecer la creación de políticas públicas.
La iniciativa forma parte de los desarrollos tecnológicos en los que se enfocará el Ministerio de Transporte en este año, con los cuales pretende promover “un ambiente digital para conectar de manera más eficiente a los colombianos”, así lo indicó la ministra.
De igual manera, la ministra apuntó que utilizarán, además de blockchain, tecnologías como Internet de las Cosas y Robótica. Estas fueron sus palabras:
“Buscamos consolidar la implementación de robótica para la administración pública del transporte, así como la utilización de servomecanismos, como internet de las cosas, para promover mayor seguridad y legalidad del sector”.
Todo esto ha ocurrido cuatro meses después de que el gobierno de Colombia publicara una guía técnica para la implementación y uso de la tecnología blockchain en el sector público.
La ministra indicó que su política de un ambiente digital, resalta la virtualización de documentos, como el formato único de resultados, en el cual se registra la información del vehículo, propietario, poseedor y otras informaciones.
Esto se suma a la norma en que todo que cometa incumplimiento de ley debe realizar un curso. Los cuales Ahora serán virtuales a través de una autenticación biométrica, mediante el Runt y el Sistema de Control y Vigilancia (Sicov).
Todo esto indica que la implementación de blockchains puede ayudar a la administración pública, por ello, la Agencia Analítica de Datos (Ágata), buscará cambiar la forma en que se analizan los datos de los ciudadanos para ejecutar políticas en la ciudad.
Si bien la nación colombiana no lidera los índices en cuanto a compra y venta de criptoactivos como otros países como Venezuela o Argentina, hay que destacar que ha sido bastante insistente en incorporar este servicio de pago.
Esto se refuerza a través de una nota anterior de NoticieroBitcoin, en donde se mencionó las asociaciones realizadas en Colombia, con las que fue posible la implementación de cajeros electrónicos de criptomonedas.
Hasta el punto de ser una de las naciones sudamericanas con más máquinas de este tipo en Latinoamérica. Innegablemente un dato a destacar.