
Buenos Aires, capital de Argentina, próximamente habilitará servicios de pago de impuestos mediante transacciones con monedas digitales.
Parte de información fue ofrecida por el alcalde de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, quien presentó el pasado martes un plan denominado “Buenos Aires+”.
El mencionado proyecto estará enfocado en transformar varios de los procedimientos públicos, dándoles una identidad digital.
Por ello, uno de los primeros movimientos que se tiene contemplados es la aplicación de tecnología blockchain y pagos en criptomonedas.
El ejecutivo también resaltó que no contempla construir una blockchain propia para la realización de estas transacciones, sino que utilizarán algunas ya establecidas.
Entre la cuales se está evaluando emplear la red de Ethereum (ETH), Bitcoin (BTC) o la de otras divisas virtuales.
Sin embargo, el acalde también aclaró que esto no significa que el gobierno de Buenos Aires vaya a recibir estas criptomonedas, sino que recibirá los pagos en pesos.
El motivo de esto consiste en proteger al organismo de la volatilidad en la cotización de los criptoactivos, por lo tanto, están en negociaciones con billeteras virtuales para que ejerza como intermediario.
Rodríguez Incluso adelantó que se encuentran trabajando con diferentes exchanges (Bitso, SatoshiTango y BELO) referentes del sector criptográfico.
El lugar elegido donde se realizaron estos anuncios, fue en el Teatro San Martin, donde se brindaron mayores detalles y declaraciones de empresarios.
Un aspecto que se destacó contantemente fue el crecimiento de la adopción de criptomonedas en territorio argentino.
Incluso señalaron que el país sudamericano representa el 2 % de la población mundial que utiliza criptomonedas, contando con 2 millones de usuarios de criptos.
Ante tal situación, el gobierno argentino ha visualizado en las monedas digitales, una opción interesante para la económica de la región, por lo cual ya están actuando en función a esto.
En relación con lo anterior, Diego Fernández, Secretario de Innovación, dio unas declaraciones que explicaban las razones de la implementación del servicio criptográfico:
“Hablar de cripto es hablar de innovación, de libertad y de oportunidades. Con la tecnología surgieron nuevas formas de pagar y de ahorrar y queremos que las personas puedan pagar con las herramientas que ya usan”.
Por otra parte, también se mencionó los planes por aplicar la tecnología de encriptado blockchain, la cual va a ayudar en la trazabilidad de los registros y el resguardo de los datos personales.
De este modo, las personas van a poder autenticar su identidad digitalmente y también de tener acceso, en un solo lugar, a su información, documentación y registros personales.
Todo esto se ha denominado como “Identidad Digital Autosoberana”, el cual evidentemente busca innovar y modernizar los procesos de carácter público de la región.
Uno de los territorios con mayor adopción de divisas digitales en el último tiempo ha sido el latinoamericano, con países que constantemente lideran en materia de transacciones.
Así lo han dejado en claro naciones como Colombia, Venezuela y Argentina, quienes frecuentemente figuran en la lista de las regiones con mayor actividad.
Por otra parte, también está el tema de los avances en materia regulatoria, donde algunos países ya han establecido marcos legales que brindan un mejor escenario para los criptoactivos.
El mejor ejemplo posible de esto es El Salvador, nación que desde el año pasado cambio el mundo de las monedas virtuales, luego de convertir a Bitcoin en una moneda de curso legal.
Este movimiento hasta el día de hoy representa uno de las acciones más arriesgadas y ejecutada por un país en el ámbito criptográfico.
Sin embargo, esto funcionó como un ejemplo para que otros estados se unieran a esta nueva tendencia, en los cuales se puede resaltar el caso de Paraguay
En esta zona el gobierno también ha ejecutado proyectos legales enfocados al escenario criptográfico, específicamente en el área de la minería digital.