
El Banco Central de Cuba (BCC) ha hecho oficial la autorización a las actividades y plataformas relacionadas con Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas en el país, las cuales entrarán en vigencia a partir del próximo 16 de mayo.
De esta manera se dio a conocer tras concretar lo estipulado en la Gaceta No. 43 Ordinaria de la entidad, la cual adjunta que las personas naturales y jurídicas que operen con los activos digitales deberán contar con una licencia de operaciones emitida por el organismo cubano.
Según lo estipulado en el decreto, el BCC contemplará los datos suministrados por el usuario, tanto de la iniciativa criptográfica como los beneficios que esta pueda generar según su preparación en el rubro.
“Para realizar actividades como proveedores de servicios de activos virtuales, las personas naturales o jurídicas solicitan licencia al Banco Central de Cuba. El Banco Central de Cuba, al considerar la solicitud de licencia, evalúa la legalidad, oportunidad e interés socioeconómico de la iniciativa, las características del proyecto, la responsabilidad de los solicitantes y su experiencia en la actividad. El Banco Central de Cuba emite la licencia, previa consulta al Grupo de Criptoactivos”.
La decisión por parte de la nación cubana corresponde a los distintos indicios basados en la regulación de las criptomonedas en el país, siendo una de las fuentes económicas que se encuentra vigente entre sus pobladores.
Y es que distintos cálculos logran promediar a más de 10.000 usuarios activos en Cuba con el uso de Bitcoin, aunque otra gran parte de la población no se habría pronunciado ante la adquisición de estos activos.
El decreto compartido por parte del Banco Central de Cuba ha desglosado nuevas piezas de operaciones para el uso de las criptomonedas y la existencia de las plataformas cripto que deseen operar en el país, por lo que se ha impuesto el requerimiento de su nueva licencia.
Y es que las entidades que efectúen sus labores sin contar con este reglamento, sufrirán distintas sanciones impuestas por la regulación bancaria y financiera nacional.
Asimismo, dieron a conocer que, tras hacerse con el documento a partir del próximo 16 de abril, estas licencias podrán optar por periodos de prórroga por más de un (1) año.
“Las licencias como proveedores de servicios de activos virtuales son aprobadas por período de un año, prorrogable por un segundo año, dado el carácter experimental y novedoso de este tipo de actividad”.
Gaceta Oficial del Banco Central de Cuba.
De igual manera, la entidad financiera central estipuló que las sedes que operen con criptomonedas no podrán detener sus servicios sin contar con el permiso previo del BCC.
“Los proveedores de servicios de activos virtuales no pueden cesar sus operaciones sin autorización del Banco Central de Cuba”.
Tras el avance concretado por Cuba en términos de la industria criptográfica de forma institucional, las autoridades han demostrado un amplio interés en combatir su uso para resultados negativos o aprovechamientos financieros.
Es por ello que el Estado cubano ha compartido sus planes de detener a las personas o empresas que pretendan utilizar los activos digitales como recurso para el lavado de dinero.
Asimismo, destacaron que el marco legal que entrará en vigor en la isla, pretende completar un sistema de control que fomente “la prevención y enfrentamiento al lavado de activos, el financiamiento al terrorismo y a la proliferación de armas de destrucción masiva”.
Para ello, una de las medidas regulatorias designadas se encuentra en la obligación de las empresas a ser diligentes en la transmisión de información al existir una “sospecha razonablemente por las características de los participantes o las circunstancias de la operación de que se trata de un ilícito”.
Dicho parámetro podría comenzar a ser estudiado si se frecuentan las transacciones con criptomonedas por encima de los mil dólares, ante esto deberán rendir cuentas a la institución central de manera inmediata.
Como parte de los objetivos de Cuba se encuentra la reducción de distintas estafas, como los casos de Trust Investing, Arbistar o Mind Capital, fuentes que han castigado al país de manera severa por engañar el procesamiento judicial o ser poseedores de señales sospechosas.
Por ejemplo, de esta forma se manifestó a través del caso Arbistar y Mind Capital, sedes que han sido denunciadas y permanecen en juicios por activos digitales en España, cuando ya habían sido señaladas por el Banco Central de Cuba anteriormente.
A su vez, la institución enumeró las “supuestas empresas” que promueven estas actividades en el país y que hacen pie de actividades maliciosas.
“Entre las supuestas empresas internacionales que se dedican a este tipo de actividades y que se promueven en Cuba están: MIND CAPITAL, MIRROR TRADING, ARBISTAR, TRUST INVESTING, QUBIT LIFE/QUBIT TECH, X-TORO, entre otras”.
Dentro de la lista advertida por el BCC destaca el caso de Trust Investing como uno de los episodios que han causado más daño a la nación, incluso tomando el arresto del director, y distintos miembros de esta organización, en territorio cubano.
Con base a esta serie de antecedentes negativos con Bitcoin, diversos polos de las autoridades de Cuba no se encuentran convencidos de las ventajas que puedan ofrecer los activos digitales al desempeño del país.
Por lo que los pasos tomados en la isla puedan avanzar en una línea de aceptación, adopción y beneficio para los locales, quienes deberán afrontar una nueva lucha para comenzar a escribir buenos resultados en su historia cripto.