Categorías

Leonardo Bracho redactado por Leonardo Bracho
sábado febrero 5, 2022

Asamblea Nacional de Venezuela aprueba nueva Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras

Asamblea Nacional de Venezuela aprueba nueva Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras

La Asamblea Nacional (AN) emitió la aprobación de la nueva Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en el país tras la sesión ordinaria presentada el pasado jueves 3 de febrero de 2022.

En dicha cita, la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, de la mano del grupo de diputados presentes, postularon una nueva iniciativa en el orden de impuestos ante las acciones económicas realizadas con divisas o criptomonedas, en donde los usuarios cuenten una tarifa igual o mayor a la que se encuentra para los pagos con bolívares.

Bajo esta idea, el organismo venezolano procura incentivar a la población local a continuar el uso de la moneda local con una mayor grado de “confianza” dentro de sus posibilidades de desarrollo financiero.

Tras una segunda discusión en la AN, las directivas esperan la entrada en vigencia de estas medidas luego de 30 días, periodo acordado para la publicación en Gaceta Oficial. Y es que tras ser aprobada por el Parlamento, será remitida ante al Ejecutivo Nacional para una última revisión y luego ser oficializada.

Medidas de la nueva ley

Bajo los parámetros principales de la nueva Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), se otorgará la potestad al Ejecutivo Nacional de definir las tasas de pagos que serán presentadas ante los protagonistas de los cambios con monedas ajenas al Bolívar.

Dentro de las bandas de cobro estipuladas ante la AN se encuentra de 0% a 2% para la gran mayoría de transacciones realizadas con la moneda local.

Una elevación entre el 2% y 8% para los pagos que se encuentren dentro del sistema bancario con divisas o criptomonedas externas a las emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), realizando una excepción en el Petro (PTR).

Y del 2% al 20% para los pagos en divisas o criptomonedas que no se encuentren emitidas por el BCV y sean presentadas sin la mediación de ninguna institución financiera, en donde se verán reflejados los pagos en efectivo.

Una vez promulgada la ley, deberá ser adecuada por todos los centros de comercio en el país, quienes permanecerán bajo las normativas emitidas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) para realizar el pago de impuestos.

Opiniones en la Asamblea Nacional

El anuncio del nuevo manejo pensado para los pagos con terceras monedas resultó un impacto dentro de la Asamblea Nacional para la contraparte del ideal, siendo defensores del uso de estos recursos para el ciudadano promedio en busca de sobrellevar sus gastos económicos.

Es por ello que durante el debate de aprobación se discutió el uso de nuevas medidas para la apropiación del Bolívar, aunque esta se mostró reafirmada en la necesidad de encontrar beneficios en la “recaudación tributaria” de los pagos efectuados con dólares y criptomonedas en el país que son cada vez mayores.

Según las palabras de conocedores del ambiente financiero local, estas medidas legales causarán un impacto en la vida de todos los venezolanos, además de generar un posible mercado negro para continuar con el uso de estos pagos escapando de las regulaciones.

Esto podría causar “evasión de impuestos, mercado negro y frenos a la inversión y el empleo”, argumentó el especialista José Antonio Gil Yepes, Director de Datanálisis.

¿Retorno a la fiscalización?

Según el debate sostenido por los expertos en economía, los planes emitidos por el equipo del Presidente Nicolás Maduro, podrían estar dirigidos a un regreso de la fiscalización dentro de una lucha por “incentivar el uso del Bolívar”.

Con base en lo estipulado en la ley se podría completar la reactivación de la fiscalización a cargo del SENIAT en el país, tal como sucedió en el pasado como una medida de intimidación al sector privado que da vida en la nación.

Aun así, el retomar estas medidas es desconocido por los factores de la plantilla del organismo venezolano, por lo que una vez concluya el lapso acordado se encontrará la respuesta ante el desempeño de estas normativas y los resultados a su paso.

Leonardo Bracho Redactado por Leonardo Bracho

Noticias Relacionadas