
Conversamos con Anibal Garrido, CEO de Anibalcripto.com, sobre su participación en el lanzamiento del primer nodo de Bitcoin conectado a la red satelital de Blockstream dentro de Venezuela, en la ciudad de Valencia.
Garrido, quien también es profesor de trading y asesor en criptonfinanzas, nos dio más detalles en la entrevista del pasado 7 de octubre, en donde reveló más detalles de este interesante proyecto, así como el anuncio del lanzamiento de otro nodo en Caracas.
David Valderrama (DV): ¿Podría decirnos en qué consiste el proyecto del satélite como tal?
Anibal Garrido (AG): Básicamente todo parte de una iniciativa por parte de la empresa privada, específicamente me refiero a la empresa Criptobuyer, una empresa panameña que presta servicio; tanto en Panamá, como en Venezuela.
Esta empresa hizo una alianza estratégica con el equipo de Blockstream, la cual se encarga del desarrollo o estudio de las tecnologías asociadas al tema de criptomonedas, teniendo incluso uno de sus fundadores, Adam Back, la oportunidad de ser mencionado en el “white paper” de Satoshi Nakamoto.
Un nodo no es más que el elemento medular de toda la estructura que corresponde a la red de Bitcoin, la cual no es más que una gran red descentralizada y esparcida a lo largo de todo el mundo que sirve como libro de registro sobre la información de la misma.
La información de Bitcoin se encuentra perfectamente replicada en diversos puntos, los cuales no son más que computadores. Sin embargo, estos nodos o equipos de computación cumplen con unas características adicionales, además de albergar la «copia de la blockchain», también sincronizan la información en tiempo real a través de un ISP (Internet Service Provider), razón por la cual dichos nodos están interconectados.
Debido a que hay diversas zonas en donde es difícil acceder a internet, el equipo de Blockstream creó este proyecto, el cual se fundamenta en la capacidad que pueden tener ciertos nodos de obtener la blockchain de Bitcoin y estar permanentemente conectados sin requerir acceso al internet como tal, sino a través de una interconexión satelital.
De igual forma, aunque el nodo requiere de ciertos equipos que utilizan electricidad, el nodo que está en Valencia tiene una fuente de poder alterna que permite que sus operaciones se ejecuten sin problema.
DV: ¿En qué beneficia a Venezuela o algún minero este satélite?
AG: Los beneficios los podríamos catalogar de dos formas, tanto intangibles como tangibles. Desde el punto de vista intangible, el nodo representa para Venezuela la oportunidad para constituirse como uno de los países de vanguardia en cuanto al tema de educación, cultura y desarrollo cripto a lo largo de todo el continente.
Desde este punto de vista, incentivar y motivar a las personas para que conozcan acerca del protocolo Bitcoin, permite que los beneficios del mismo puedan llegar a estas a través del conocimiento. Esto le da garantía al ciudadano común, de poder protegerse de ciertas coyunturas como la que está atravesando actualmente Venezuela, dándole la oportunidad a los que no forman parte de la comunidad cripto, la garantía de pertenecer a esta.
Por otro lado, los beneficios tangibles son varios, entre los cuales se encuentra la oportunidad de pertenecer a la red blockchain sin necesidad de contar con conexión a internet. En Venezuela sabemos que tanto del punto de vista eléctrico, como tecnológico, hay ciertas deficiencias que no nos garantizan de alguna u otra manera, que en determinadas locaciones remotas o en determinados sitios, tengamos fácil acceso a la web.
Para ponerlo en perspectiva, nosotros podríamos estar instalando una mina en un sitio recóndito del país, la cual no tendría ningún tipo de problema en operar gracias a la operatividad de este nodo con tecnología satelital.
Nosotros también nos encontramos desarrollando una fase o un plan B, en donde estamos realizando pruebas de naturaleza piloto que permitan a personas de la comunidad o de los alrededores, poder comunicarse con este nodo, a través del uso de otro tipo de tecnología, que en este caso; vienen a representar las famosas redes malla o redes MESH.
Consideramos que este nodo puede beneficiar a una comunidad o incluso, una ciudad entera, porque cuando estamos hablando de redes malla, nos referimos a que los mismos elementos integrantes de esa red, pueden comunicarse entre ellos a través de sus dispositivos móviles o celulares y poder tener acceso al nodo en cuestión con el propósito de realizar transmisiones o transacciones en la red Bitcoin; inclusive mensajes de texto, sin necesidad de tener que recurrir al uso de datos o internet.
DV: ¿Desde hace cuánto tiempo tienen trabajando en este proyecto?
AG: Bien, teóricamente el proyecto comenzó a desarrollarse hace aproximadamente unos 3 meses desde el punto de vista logístico-programático, inicialmente el equipo de criptobuyer como se mencionó se encargó de todo lo relacionado a la adquisición e importación de los equipos desde los Estados Unidos a Venezuela, llegando primero a la ciudad de Caracas para después ser trasladados a la ciudad de Valencia.
Luego de esto comenzó el desarrollo en dos etapas, una etapa de campo; esto se refiere a la conexión de la antena, el cual en este caso fue de panel plano. Después de ciertos procedimientos, procedimos a hacer una alineación con un satélite en particular.
Cabe destacar que Blockstream renta el servicio del uso del satélite a una empresa, la cual se encargó de colocar dicho satélite en órbita, por eso es importante aclarar que dicha compañía no es la que posee el satélite como tal; cuyo nombre es EUTEL-SAT 113.
Una vez terminada esta etapa pasamos la siguiente que es de programación, en donde pasamos a tener el equipo o el nodo como tal. Aquí procedimos a descargar un software, el cual es el programa que está relacionado al cliente de Bitcoin; Bitcoin Core.
Todo esto nos llevó un par de semanas, para después descargar la blockchain vía satelital, algo que también se tardó otro par de semanas, concluyendo satisfactoriamente en septiembre con la recepción de una transacción de Bitcoin por medio de este nodo.
DV: ¿Tiene algún otro proyecto en el futuro del que quisiera hablarnos?
AG: Para el caso de la empresa Criptobuyer, actualmente estamos a punto de desplegar el segundo nodo satelital en la ciudad de Caracas. Una vez concluido esto, pasaremos a realizar una fase B en donde pondremos a prueba la implementación de una red malla.
Desde el punto de vista de inversión, ya corresponde a la misma Criptobuyer dar información sobre dichos proyectos, en lo personal he colaborado en esta fase técnica y de campo para la puesta en funcionamiento de este nodo, pero espero seguir colaborando en lo que se refiere a la implementación de la red malla.
A nivel particular, invito a todos a seguirme a través de las redes en anibalcripto.com, en donde nos enfocamos en tema de consultorías, asesorías y todo lo relacionado con el tema educativo. Actualmente estamos realizando algunas alianzas estratégicas con varias empresas relacionadas con el sector educativo, cuyo propósito es brindar estructuras que permitan brindar talleres o cursos de educación en materia cripto.
Para ver toda la entrevista, en especial la sección de preguntas del público, te invitamos a ver el resumen en nuestro canal de Youtube, al cual puedes suscribirte en el siguiente enlace.
David Valderrama
Noticiero Bitcoin
Te invitamos a seguirnos de cerca en nuestra comunidad de Telegram para conocer de primera mano el contenido educativo e informativo que tenemos para ti.
Puede seguirnos también en Twitter, en donde compartiremos noticias de última hora, concursos y mucho más.