
La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) compartió los resultados de una nueva encuesta realizada en el país que buscaba determinar la presencia de las criptomonedas entre los locales.
Bajo esta iniciativa, que se convierte en el primer estudio de la institución que suma a los activos digitales entre sus opciones, se determinó que el 12% de los adultos estadounidenses cuentan con criptomonedas en su portafolio de inversión.
El trabajo presentado por la Fed, titulado como “Economic Well-Being of U.S. Households in 2021”, fue compartido el pasado 23 de mayo, presentando los resultados obtenidos de 11 mil estadounidenses encuestados.
De esta forma, la nación norteamericana comienza a demostrar su presencia criptográfica y el interés de los usuarios para encontrar un nuevo espacio para diversificar sus fondos con rutas económicas alternativas.
Tras la encuesta postulada por la Fed, los resultados en torno al manejo cripto en Estados Unidos han revelado múltiples características sociales y económicas que permiten profundizar en la presencia del sector.
Y es que uno de los datos más destacables se encuentra en la diferencia de respuestas entre los adultos encuestados con altos ingresos, a los que cuentan con ingresos medios y bajos, sobre la inversión con criptomonedas.
En este escenario, los miembros que cuentan con mayor respaldo financiero fueron los más propensos a invertir con estos activos, mientras que sus contrapartes se encuentran un poco más alejados de esta opción.
De igual forma, el instrumento de recolección de datos aplicados por la Reserva Federal de los Estados Unidos logró demostrar la adopción aplicada para el uso de pagos con criptomonedas y la relación con la banca nacional.
Y es que la encuesta determinó que el 81% de los adultos se encuentran bancarizados, mientras que del 19% restante, 13% de ellos utiliza a los activos digitales como su método de pago y transferencias de dinero. Por su parte, el 1% de ellos lo aplicó como mecanismo de inversión netamente.
No obstante, dentro de los usuarios que se encuentran bancarizados, pero no cuentan con tarjeta de crédito, el 27% emplea las criptomonedas para efectuar transacciones, el 7% realiza inversiones con ellas y el 17% no las utiliza.
Además, el estudio concluyó con una cifra determinante en el territorio norteamericano, en donde se notó la supremacía de las criptomonedas para realizar inversiones por sobre los métodos de pago habituales.
Y es que del 12% de los usuarios que poseen criptos, tan solo el 2% los define como métodos de pago, denotando a los activos como un mecanismo de inversión en lugar de intercambios habituales de mercado.